Cuando nos referimos al juego, el campo de definiciones, características, teorías, etc. es
muy amplio, pero abocarnos a ello, no es el fin
de este ensayo, por el contrario lo que proponemos es abordarlo desde la
relación con la escuela y su implicancia de proponerlo como instrumento didáctico.
Graciela Valiño (2000) considera que presentar
al juego como herramienta didáctica, implica caracterizarlo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, en
el marco de la educación sistemática. Además argumenta que este tipo de juego
no perturba ni perjudica la capacidad de
juego de un niño y que tampoco empobrece al juego espontáneo. Esto quiere decir
que al tomar el juego de manera metódica y sistemática persiguiendo los
propósitos del docente, no afecta al juego libre y espontáneo, característico
en el desarrollo infantil.
La autora establece que
cuando planteamos al juego como instrumento didáctico, éste pasa a ser
posibilitador de aprendizajes y estrategia de enseñanza. Y que no es lo mismo
pensar al juego como instrumento didáctico que hablar de juego didáctico. La
diferencia radica que este último propone “una serie de actividades que
propiciarían aprendizajes” (Valiño,
Graciela: 2000), en cambio el otro es necesario la intervención del docente, es
planteado como otra modalidad de clase planificada y coordinada por él.
La intención de este blog es
brindar diversos dispositivos lúdicos, videos, propuestas, ejemplos, que nos
permitan como docentes reflexionar sobre si realmente utilizamos al juego como
herramienta o como juego en sí mismo.
No hay comentarios:
Publicar un comentario