El juego como herramienta didáctica
martes, 19 de marzo de 2019
NATALIA OSUNA: Día a día el comando electoral de la 15 trabaja pa...
NATALIA OSUNA: Día a día el comando electoral de la 15 trabaja pa...: Como todos los martes de nos reunimos con vecinos y militantes que proyectan las futuras políticas publicas para la ciudad de Paraná. Aprov...
lunes, 29 de octubre de 2018
JUEGO DE MESA: SUMAS Y RESTAS
Este juego esta pensado para reforzar las sumas y restas en el primer ciclo.
Se llama: "Ayuda a Doris a volver a su casa", y consiste en un tablero que contiene tres caminos con sumas y restas que los niños deberán ir resolviendo hasta encontrar el que de como resultado final 178, el cual es el que lleva a Doris a su casa. El juego contiene también las "tarje-ayuda" que son tarjetas que facilitan el hallazgo del resultado. Las mismas están divididas en tres colores y con las letras A, B y C correspondiendo cada grupo a un camino, también se identifican con la cuenta del casillero. Las operaciones están compuestas por: R +/- un número, se debe tener en cuenta que la R significa "resultado anterior". Para complejizar el juego se propone quitar las tarje-ayuda y que los niños encuentren los resultados por si mismos.
lunes, 22 de octubre de 2018
JUEGO DE MESA: LOTERÍA DE PALABRAS
Área: Lengua
Contenido: alfabetización
inicial, palabras.
Propósitos:Proponer
una instancia de juego que permita el avance en la adquisición de la lengua
escrita.
Objetivos: Leer y reconocer determinadas
palabras.
·
Realizar los distintos roles
que establece el juego.
·
Desarrollar habilidades de la
oralidad: hablar y escuchar.
Destinatarios: Primer
ciclo.
Materiales:
- Cincuentas
fichas de las palabras seleccionadas
( rectángulos de cartulina)
- Cartones
con doce palabras (de cartulina y plastificados) distribuidas en cinco
columnas. La primera con palabras que empiezan con A, la segunda con C, la
tercera con D, la cuarta con L y la última con P. No debe haber ningún
cartón igual.
- Grilla
de control: con cinco columnas de 10 filas cada una, ya que de cada letra mencionada
anteriormente hay 10 palabras.
- Fibrón,
fichas, piedras, porotos, tapitas, etc.
- Bolsas
de frizelina etiquetadas correspondiente a los elementos de la lotería:
fichas, cartones,
- Caja
forrada para guardar el juego completo.
Propuesta:
Jugar con el curso completo a
la lotería tradicional, pero en vez de números con palabras. Una persona saca
una ficha y lee la palabra que salió. Los alumnos deben controlar si está en su
cartón y marcarla en tal caso. Gana quien complete primero el cartón.
lunes, 1 de octubre de 2018
DISPOSITIVO PARA SUMAR Y MULTIPLICAR EN 1º Y 2º GRADO
Materiales:
- Tubos de cartón
- Sorbetes, palitos, etc.
- Tarjetas naranjas para
las operaciones de suma
- Tarjetas celestes para
las operaciones de suma de dieces
- Tarjetas verdes para las
operaciones de multiplicación
- Lista con los resultados
de cada operación
- Reglas del juego
Reglas
para sumar
1.
Elegir
una carta de color naranja.
2.
Colocar
la cantidad de palitos que indica el primer sumando (número) en un tubo y
escribir ese mismo número en el tubo.
3.
Colocar
la cantidad de palitos que indica el segundo sumando (número) en otro tubo y escribir ese número en el tubo.
4.
Juntar
y contar todos los palitos.
1.
Colocar
los palitos en un tercer tubo y escribir en el tubo el total de la suma. (Total de los palitos).
Reglas
para la multiplicación
1.
Elegir
una tarjeta de color verde.
2.
Juntar
la cantidad de palitos de uno de los números.
3.
Colocar
esa misma cantidad en los tubos, tantas veces indique el otro número. Por
ejemplo 3 x 2. Coloco en el tubo n° 1
tres palitos y en el tubo n° 2 tres palitos mas.
4.
Juntar
los palitos de todos los tubos y sumarlos.
5.
Colocar
en otro tubo todos los palitos y escribir en el tubo el resultado.
Variantes:
·
Pasar
los números de los tubos a decenas por ejemplo: 10, 20, 30, 40, 50, 60, 70, 80
90, 100. Usar las mismas sumas de las tarjetas (color celeste) pero pasadas a decenas. Y hacer el mismo procedimiento con los
palitos.
·
La
maestra podrá ir cambiando las tarjetas para proponer otras sumas, o para
trabajar las distintas multiplicaciones, según la intención didáctica que se
proponga trabajar.
EL JUEGO COMO HERRAMIENTA DIDÁCTICA
Cuando nos referimos al juego, el campo de definiciones, características, teorías, etc. es
muy amplio, pero abocarnos a ello, no es el fin
de este ensayo, por el contrario lo que proponemos es abordarlo desde la
relación con la escuela y su implicancia de proponerlo como instrumento didáctico.
Graciela Valiño (2000) considera que presentar
al juego como herramienta didáctica, implica caracterizarlo dentro del proceso de enseñanza- aprendizaje, en
el marco de la educación sistemática. Además argumenta que este tipo de juego
no perturba ni perjudica la capacidad de
juego de un niño y que tampoco empobrece al juego espontáneo. Esto quiere decir
que al tomar el juego de manera metódica y sistemática persiguiendo los
propósitos del docente, no afecta al juego libre y espontáneo, característico
en el desarrollo infantil.
La autora establece que
cuando planteamos al juego como instrumento didáctico, éste pasa a ser
posibilitador de aprendizajes y estrategia de enseñanza. Y que no es lo mismo
pensar al juego como instrumento didáctico que hablar de juego didáctico. La
diferencia radica que este último propone “una serie de actividades que
propiciarían aprendizajes” (Valiño,
Graciela: 2000), en cambio el otro es necesario la intervención del docente, es
planteado como otra modalidad de clase planificada y coordinada por él.
La intención de este blog es
brindar diversos dispositivos lúdicos, videos, propuestas, ejemplos, que nos
permitan como docentes reflexionar sobre si realmente utilizamos al juego como
herramienta o como juego en sí mismo.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)